sábado, 10 de noviembre de 2012

APRENDIENDO A HABLAR: PRIMERA PARTE


Buenos días,

Qué tal va el fin de semana??? Habéis madrugado? Hoy en Madrid, al menos en Ajalvir, hace un día de solete, así que a disfrutarlo con los peques, que seguro están deseando salir a jugar.

Bueno a petición de una gran amiga, os voy a poner esta entrada sobre el desarrollo del lenguaje. Esta amiga, me pidió que analizara la etapa del “por qué”…que es alrededor de los 3 añitos, pero…no puedo analizar algo, sin entrar en detalle desde el principio, por lo que hoy trataremos:

ETAPA PRELINGÜÍSTICA:

Abarca más o menos el primer año de vida, nuestros peques aprenderán a comunicarse intencionalmente con el otro mediante gestos y vocalizaciones, adquiriendo las funciones comunicativas básicas con las que utilizará sus primeras palabras. En esta etapa también comienza el desarrollo fonológico, realizando importantes aprendizajes respecto a los sonidos que constituyen su lengua, y va adquiriendo un cierto conocimiento del mundo.

(0-2 meses) à el rostro es el estímulo visual por el que el neonato siente preferencia, y es nuestra voz, sobre todo la de la madre, el estímulo auditivo que más capta su interés. El bebé responde a la voz moviendo sincrónicamente fibras musculares.

El llanto y la sonrisa son conductas que tienen un carácter expresivo; hay que saber que cuando llora o sonríe, no nos intenta decir nada, sólo nos expresa mediante esto su estado de malestar o bienestar.

Os pongo un ejemplo: el bebé se pone a llorar, y la madre dice “tú lo que quieres es que yo te coja” y el niño calla al ser cogido en brazos como si le confirmara esa intención. Estas atribuciones serán muy importantes en el desarrollo comunicativo ya que irá aprendiendo que algunas conductas prosociales generan respuesta en el otro.

(2-5 meses) à existe un interés activo por las personas, habrá juegos cara a cara; que son intercambios de miradas, expresiones faciales, movimientos corporales y de vocalizaciones; aparecen las “sonrisas sociales”.

Los adultos adoptamos, inconscientemente, estrategias para captar y mantener la atención del bebé y favorecer esos intercambios.

(5-8 meses) à En este estadio los objetos comenzarán a llamar su atención; que no descubrirá él solo, sino que es el adulto el que se los va presentando progresivamente.

Aquí empiezan los juegos infantiles corporales con los adultos (cucú-tras, cinco lobitos…). Etapa en la que aparecen también las conductas anticipatorias, el niño puede predecir las acciones en las que ha participado una y otra vez.

Existe una separación entre el mundo de los objetos y el mundo de las personas, el bebé no puede integrarlas coordinadamente à un bebé jugando en la alfombra con una pelotita, la madre le mira y le refuerza (muy bien…muy bien) el bebé para y le presta atención a su madre. La madre reanuda lo que está haciendo y el bebé reanuda el juego con la pelota; ésta se escapa de su alcance y el niño intenta cogerla, repta, empieza a balbucear cada vez más alto; la madre lo oye y va a por la pelota; el bebé había dejado la acción de ir a por la pelota para mirar a su madre hasta que esta le devuelve la pelota.

Aparece el balbuceo. Alrededor de los 6 meses y hasta cumplir un año los niños comienzan a emitir sonidos vocálicos combinados con sonidos consonánticos à “pa”, “ma”, “ta”; que más tarde unirán en secuencias “papapa”, “mama”; que, siento deciros, no están constituyendo palabras todavía a pesar de su parecido (aunque no quiero quitaros la ilusión por el “ha dicho mamá”).

El bebé presenta cambios conductuales ante estímulos novedosos; se puede ver en la tasa de succión del chupete cuando se le muestra un sonido (pa); esta aumenta hasta alcanzar la habituación en la que ya no responde a ese sonido. Si se mete otro sonido (ba), si la tasa de succión aumenta es que lo ha percibido como distinto.

Son capaces de hacer discriminaciones entre fonemas y rasgos prosódicos.

-          Distinguen y prefieren la voz de la madre a otras voces femeninas.

-          Pueden diferenciar las características prosódicas de su lengua frente a otras.

-          Distinguen fonemas que sólo se diferencian por el rasgo sonoro/sordo (p y b).

-          Discriminan y dan preferencia a emisiones verbales que incluyen pausas coincidiendo con las cláusulas sintácticas frente a otras en las que las pausas se distribuyen aleatoriamente.

-          Son sensibles a diferentes curvas entonativas.

(8-18 meses) à aparece la comunicación intencional. El bebé será capaz de comunicarse con el adulto acerca de algo. Ya que puede coordinar los objetos y las personas e integrarlos en un esquema único.

“Un bebé está jugando en su parque cuna, mientras que su padre está leyendo, el bebé lanza una pelota fuera del parque cuna, comienza a vocalizar mirando al objeto y a su padre y teniendo el brazo extendido señalando el objeto, vuelve a mirar a su padre, que se levanta y recoge la pelota y se la entrega.”

Esto se conoce por gestos y se caracterizan por ser acciones ritualizadas; actos orientados a los objetos y a las personas.

Los actos intencionados que realizan en esta etapa son:

-Protoimperativos: utilizan al adulto para conseguir un fin.

-Protodeclarativos: el niño utiliza los gestos para compartir la atención del adulto respecto del objeto señalado.

-Referencia social: cuando el niño sigue la mirada del adulto y extrae información de la expresión emocional con que está mirando.

En cuanto al desarrollo fonológico; el niño comienza a balbucear de manera continuada con patrones entonativos muy claros de exclamación, interrogación comentario; pero que son totalmente inteligibles, esto se conoce como jerga.

Los adultos hablamos a los peques desde los primeros momentos de su vida, aunque no lo comprende, desempeña funciones importantes para du desarrollo; le tranquilizan, le consuelan, le proporcionan los modelos fonéticos de su lengua.

Este lenguaje que utilizamos, es conocido como “baby talk” o “maternés”:

-          Lenguaje sencillo: emisiones breves, evitando formas complejas; contenidos claros que se refieren al “aquí y ahora” à p ej: quien es mi pequeño???

-          Lenguaje repetitivo à quien es mi pequeño??? Un par de veces mientras se mantiene la atención del bebé.

-          Pronunciación clara y lenta, con un timbre elevado y entonación exagerada.

-          Lenguaje apoyado en gestos.

La indicación son procedimientos que el niño utiliza para llamar la atención, una de las primeras es la dirección de la mirada, el adulto sigue la mirada del niño para saber qué es lo que llama su atención; y el bebé desde muy pronto también es capaz de seguir la mirada del otro.

El origen de la denominación se encuentra en juegos de etiquetado guiados por el adulto: “aquí está la boca”, “aquí la nariz”.

Bueno, y hasta aquí esta primera parte del desarrollo lingüístico.

Deciros que hay que hablar mucho a nuestros pequeños desde el minuto uno, es decir; incluso desde que se está en la gestación hay que hablarle. A partir del sexto mes de gestación se desarrolla el sistema auditivo, por lo que es muy importante que le habléis, pongáis música; con esto, se establece más vínculo del que ya estará establecido y además le estáis ayudando en su desarrollo. En cuanto a la etapa prelingüística, qué deciros…que le habléis es vital para su buen desarrollo (en otra entrada os pondré videos y hablaremos de un tema importante, de los niños ferales, a los que se les ha privado desde su nacimiento del lenguaje y de lo social).

En el período del desarrollo del bebé es vital la estimulación del pequeño.

Y como os digo siempre…hay que tener mucha PACIENCIA, recordad que ellos no piden venir al mundo.

Disfrutad del fin de semana y a estar con vuestros peques.

Besos.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario