sábado, 25 de mayo de 2013

HIPERACTIVIDAD.

-Mi niño es hiperactivo!!!!- dijo contundente su madre al ver que su hijo no paraba.- Mírale es que no para quieto ni un segundo.-

Buenos días, es lo mejor que he pensado para dar pie a esta entrada que trata sobre la hiperactividad.
Muchas veces pensamos que nuestros hijos son hiperactivos porque no paran, porque son inquietos, nerviosos...porque siempre quieren estar jugando y son pequeños terremotos con vida propia.
Pero la hiperactividad es algo más, es algo que es muy frecuente en la infancia y de lo que realmente, sabemos poco.

Tiene mucha frecuencia en la infancia, siendo una de las alteraciones más diagnosticadas.
Se suele tratar de niños en edad escolar, que se comporta de forma consultiva, tiene serias dificultades para concentrarse y cambia de una tarea a otra constantemente. Cuando el nivel de actividad es bajo, se muestran activos por lo que se produce una desadaptación situaiconal, su nivel no se adecua a las demandas de la situación. Estos conflictos repercuten en su rendimiento escolar.

El niño hiperactivo manifiesta patrones de conducta caracterizados por excesos comportamentales. Carece de ciertas habilidades o destrezas sociales. Tiene problemas asociados como alteraciones del lenguaje, déficit perceptivos motores, dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, inadaptación social, depresión, ansiedad, tics....

Algunos niños manifiestan los síntomas en el principio de su vida, otros lo manifiestan cuando comienzan a andar e incluso no lo manifiestan hasta la edad escolar. Pero manifestar el síndrome y ser diagnosticado son cosas distintas. El diagnóstico no suele realizarse hasta que las demandas que se le exigen exceden sus habilidades para afrontarlas, lo que representa un problema para los sujetos de su entorno.

PRIMERA INFANCIA:
- Llanto: es más común en los niños hiperactivos. Difíciles o imposibles de calmar por los medio sutilizados normalmente.
-Alteraciones en la alimentación: succión escasa o llanto durante las comidas.
-Alteraciones de sueño: excesivamente somnolientos o inquietos.
-Vocalización: el primera año de vida es cuando se suele emitir variedad de vocalizaciones; sin embargo, los bebés hiperactivos no balbucean hasta después del año de edad, por lo que el primer lenguaje se retrasa sensiblemente.
-Asertividad: se muestran poco cariñosos o asertivos.

ETAPA ESCOLAR:
Cuando el niño entra en la escuela, las expectativas sobre su conducta cambia: tienen que cumplir normas, disciplina, tienen que tener la habilidad de estar sentados (en clase) largos periodos. La falta de estas habilidades conlleva que el niño no sea de aprender a leer y a escribir en los pirmeros años de escolaridad, alimenta un sentimiento de fracaso, bajo rendimiento escolar y alta ansiedad en padres y maestros.
Bajo rendimiento y pobres interacciones sociales; baja autoestima.

ADOLESCENCIA:
El fracaso escolar suele continuar e igualmente que la ausencia de amistades y la falta de respeto hacia los padres y autoridades, e incapacidad para asumir responsabilidades.
La sobreactividad motora decrece, la falta de atención y la impulsividad suele persistir.

Síntomas de la FALTA DE ATENCIÓN:
- No prestan atención a detalles o son descuidados, y cometen errores.
- Dificultades para mantener la atención en tareas o juegos.
- No escuchan. Tienen dificultades para seguir instrucciones.
- Dificultades para organizar tareas y actividades.
- Evitan tareas desagradables. Pierden cosas necesarias para las tareas o actividades.
- Se distraen muy frecuentemente con estímulos externos.
- Son olvidadizos en las actividades diarias.

Síntomas de la HIPERACTIVIDAD - IMPULSIVIDAD:
- Agitan sin cesar manos y piernas.
- Se levantan del asiento en cualquier situación.
- Corren y saltan donde es inapropiado.
- Dificultades para las actividades de ocio tranquilas.
- Actúan como si estuvieran conectados a un motor y no pudieran permanecer quietos.
- Hablan excesivamente.
- Realizan preguntas sobre cuestiones ya contestadas.
- Dificultades para esperar y aguardar su turno.
- Interrumpen o se entrometen en los asuntos de los demás.

Estos síntomas no aparecen aislados. Es decir, porque mi hijo le de por correr en casa, no quiere decir que sea hiperactivo...

No debe presentarse más tarde de los 7 años...(esto no significa que si lo diagnostican con 10, no creamos que sea cierto).

Puede darse por influencias familiares genéticas.
Entre sus causas se han mencionado: disfunción del diencéfalo, defecto del sistema límbico, disfunción del lóbulo temporal. Los neurotransmisores que controlan el sistema atencional, catecolaminas, controlan la motivación y la conducta, algunos investigadores consideran que son deficitarias en los niños con ADHD.

Entre los factores perinatales está la privación prolongada de oxígeno, nacimiento prematuro, hemorragias e hidrocefalias.

El plomo ambiental. El plomo es una toxina que puede causar una encefalopatía grave en niños; pueden causar secuelas neurológicas permanentes, como un deterioro cognitivo y conductual. De ahí que no se deba fumar durante el embarazo. Bueno de ahí que no se deba fumar nunca.

Feinglod afirmaba que una proporción de niños hiperactivos mostraban una gran mejoría cuando se excluían de su dieta los aditivos alimenticios.

Una vez detallado todo esto, he de deciros que si véis que vuestros peques muestran 6 o más características de las que he nombrado, acudáis a un profesional para que os ayude. Recordad que es una alteración y que aunque pensemos que el problema puede desaparecer, no lo hace y nuestro peque corre riesgos de fracaso escolar y problemas de socialización. Hay cosas que no podemos hacer sólos ya que no somos superpadres.
Una vez diagnosticado debemos realizar la intervención correspondiente. Aquí os dejo algunas pautas.
- Tenemos que intentar establecer cierta rutina.
- En cuanto a las recomendaciones más usuales lo mejor es el tiempo fuera, coste de respuesta.
- Debemos hablarle con claridad y de forma directa.
- Es bueno que coordinemos con la escuela las medidas de intervención para proporcionar refuerzos e intentar actuar como modelos positivos.
- Debemos ayudarle a entrenar el autocontrol: para ello es bueno enseñarle a observar y anotar su propio comportamiento. Otro remedio muy eficaz, y aunque sea una receta de la abuela, que cuente hasta 10 o 100 dependiendo de la respuesta que vaya a dar; os parece una tontería? pues hay niños a los que les funciona bastante bien...en un conflicto, uno de mis niños me dijo "profe, me estoy controlando, estoy contando hasta 100".
- Verbalizaciones autodirigidas. Repetir instrucciones.
- Entrenamiento en las habilidades sociales: técnicas de relajación para reducir la ansiedad; fomentar la motivación, enseñarle a distinguir entre respuestas negativas y asertivas (para eso son buenas las dinámicas y role playing).

Otra cosa muy importante es HACER DEPORTE. Es una técnica de relajación y de desconexión; no la utilizamos mucho, siempre pretendemos utilizar técnicas de modificación de conducta y muchas veces mediante el juego y el deporte en el que está con sus iguales y es el grupo el que le va enseñando técnicas de autocontrol y relajación (prácticamente sin querer), es como más se desarrolla y evoluciona.

Para terminar quiero comentaros que no porque se mueva mucho, o juegue es hiperactivo. Nos tenemos que dar cuenta que son niños y que están conociendo el mundo, están conociendo sensaciones, olores, sonidos y que les puede la curiosidad y quieren abarcarlo todo a la vez...así que antes de pensar que nuestro hijo es hiperactivo vamos a ver todas las características que he presentado y si tiene más de 6, tranquilamente nos dirigimos al orientador del colegio o al psicopedagogo y hablamos con él. Un diagnóstico y etiquetado erróneo puede ser también perjudicial para nuestro pequeño.

Y hasta aquí la charla que os he dado...vaya tela lo que me enrollo eh!!!
Bueno, en facebook hablaré sobre la LOMCE...y si puedo también colgaré técnicas de relajación...si no las cuelgo en facebook lo haré aquí.

Un abrazo y feliz fin de semana!!!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario